Cuando una persona con epicondilitis viene a la consulta a recibir tratamiento, resulta imprescindible conocer su estado actual, evaluarla y profundizar en los motivos por los que desea recibir tratamiento, además de contar con la empatía adecuada como para comprenderla y, a partir de este momento, plantear un tratamiento adecuado a sus objetivos.
En primer lugar, debemos conocer la significativa frecuencia de la epicondilitis, producida por la inflamación de la musculatura posterior del antebrazo, responsables de realizar numerosos movimientos durante el día a día tanto en deportistas como en personas de cualquier edad, al estar implicados desde practicar un deporte como el tenis hasta coger las bolsas de la compra. De esta forma, resulta básico una vez realizado el diagnóstico, comenzar con el tratamiento de la zona, con el objetivo de aliviar el dolor de la manera más precoz posible, presentándose una alta efectividad con las siguientes técnicas:
- Punción seca: consiste en profundizar en el origen de la lesión, aliviando la tensión que tiene el músculo mediante una aguja.
- Masoterapia: el masaje descontracturante y relajante posteriores a la punción son altamente recomendables, ayudando a regenerar las fibras musculares.
- Movilización articular: en caso de sentir dolor en el hueso, es imprescindible realizar ciertas técnicas que favorezcan la disminución de dolor.
Al mismo tiempo que debemos realizar fisioterapia de la forma más precoz posible, adquiere especial importancia incorporar ejercicios de rehabilitación y fortalecimiento, para de esta forma favorecer la mejora de la fuerza de los músculos implicados y alcanzar una recuperación más efectiva y duradera, pues de lo contrario, aumentan las posibilidades de que la lesión se prolongue en el tiempo, e incluso que no llegue a recuperar en su totalidad, puesto que el fortalecimiento de la musculatura cumple un papel fundamental. Como excepción, encontramos los casos de deportistas, a los cuales les ha originado la lesión precisamente la realización de su actividad, y donde estará recomendado el descanso, especialmente los primeros 3 días.